De azul a verde: Transformar los empleos en todo el mundo

Capítulo 7: La Guajira — Una región dividida

Un empleado con mascarilla inspecciona la extracción de carbón en la instalación minera a cielo abierto más grande de Cerrejón, Colombia, el 3 de marzo de 2017.

© Georg Ismar/picture alliance/Getty Images

© Georg Ismar/picture alliance/Getty Images

Aunque la energía hidroeléctrica es la principal de Colombia, en la década de 1970 los empresarios extranjeros vieron otro recurso en La Guajira: el carbón.

En 1985 se abrió en La Guajira la mayor mina de carbón de América Latina. Algunos lugareños ven el carbón de la región como algo fortuito: hoy, esa mina emplea a 5.000 trabajadores, el 68 % de los cuales son de La Guajira.

Armando Pinzón sonríe a la cámara mientras descansa de trabajar en la mina de carbón La Flauta en Tausa, Colombia, el martes 24 de septiembre de 2013.

© Fernando Vergara/AP Images

© Fernando Vergara/AP Images

Pero la comunidad sufre los efectos negativos para la salud de las columnas de carbón que permanecen en el aire seco del desierto.

Fotografía de fondo: © Georg Ismar/picture alliance/Getty Images

Una vista de la mina a cielo abierto Cerrejón en Cerrejón, Colombia, 03 de marzo de 2017.
La indígena wayú Rosalba Castro, de 20 años, saca agua de un pozo comunitario en Manaure, Colombia, el jueves 10 de septiembre de 2015.

© Fernando Vergara/AP Images

Una mujer carga una canasta mientras camina en tierra firme cerca del río Ranchería, donde vive la indígena wayú..

© Lis Mary Machado/Anadolu Agency/Getty Images

La indígena wayú Rosalba Castro, de 20 años, saca agua de un pozo comunitario en Manaure, Colombia, el jueves 10 de septiembre de 2015.

© Fernando Vergara/AP Images

Una mujer carga una canasta mientras camina en tierra firme cerca del río Ranchería, donde vive la indígena wayú..

© Lis Mary Machado/Anadolu Agency/Getty Images

La minería del carbón depende de millones de litros de agua extraídos al día de las fuentes de agua cercanas. Las extracciones proceden en gran medida de arroyos y ríos desviados de los que el pueblo indígena wayú ha dependido durante miles de años.

El aumento del uso del agua por parte de las minas de carbón durante las sequías hace que la vida cotidiana de la comunidad indígena sea especialmente difícil.

USAID quería ayudar. Thomas Black, jefe de energías renovables de la misión de USAID en Colombia, vio la oportunidad de formar a una nueva generación para que trabajara en ámbitos de la energía distintos a la hidroeléctrica o los combustibles fósiles.

Actualmente, el suministro eléctrico de Colombia utiliza casi un 27 % de combustibles fósiles para mantener el funcionamiento del país, pero menos del 1 % de energía eólica (además del 72 % de energía hidroeléctrica).

La formación de USAID ayuda a cambiar los conocimientos técnicos hacia nuevas formas de energía más sostenibles. “Vemos esta revolución de las energías renovables como algo que se ha encendido y está en marcha ahora”, dice Black.

Aerogeneradores en el parque eólico Jepirachi, Cabo de la Vela, en la región de La Guajira de Colombia

© Shutterstock.com

© Shutterstock.com

USAID apoya la economía ecológica de Colombia a través del proyecto Actividad de Expansión de la Energía Renovable (Scaling Up Renewable Energy – SURE). En colaboración con USAID, el gobierno colombiano y el sector privado, el proyecto SURE apoyó los primeros concursos públicos de energía limpia del país.

Estas subastas permiten a las posibles empresas de energía limpia, desde la eólica hasta la solar, hacer propuestas de negocio y, una vez aceptadas, iniciar operaciones de energía limpia en Colombia.

Los concursos públicos de energía limpia, celebrados en 2019 y 2021, han comenzado a equilibrar mejor la red eléctrica colombiana, dependiente de la energía hidráulica, con la energía eólica y solar. Una subasta reciente, celebrada en octubre de 2021, incluyó la adjudicación a la empresa estadounidense AES (antes Applied Energy Services) de 255 megavatios de capacidad eólica con un valor calculado en 250 millones de dólares.

Paneles solares en la parte del desierto de Tatacoa Los Hoyos en la región de La Guajira de Colombia.

© Shutterstock.com

© Shutterstock.com

Conozca mejor el programa SURE de USAID y la amplia gama de expertos que están teniendo efecto en el futuro de energía limpia para Colombia.

Conozca mejor el programa SURE de USAID y la amplia gama de expertos que están teniendo efecto en el futuro de energía limpia para Colombia.

A continuación:

Capítulo 8: Empleos para un futuro ecológico

¿Qué prometen las energías renovables para los habitantes de La Guajira y el futuro del empleo en la región? Lea el capítulo 8: Empleos para un futuro ecológico.

Se ve a una niña indígena wayú con el traje tradicional de la comunidad antes de la Danza Yonna, también conocida como el ritual Chichamaya.

© Juancho Torres/Anadolu Agency/Getty Images

© Juancho Torres/Anadolu Agency/Getty Images

Alcanzar el nivel cero en el mundo representa la mayor oportunidad económica de nuestro tiempo, pero ningún país puede resolver la crisis climática por sí solo. Participe en la audaz acción necesaria para afrontar la crisis climática para las generaciones futuras.